
LOS PECES SOLDADO
Escrito por Aurelia Artolachipi
Foto: Aurelia Artolachipi
Escrito por Aurelia Artolachipi
Foto: Aurelia Artolachipi
Escrito por Aurelia Artolachipi
Foto: Manuel Campillo
Escrito por Aurelia Artolachipi
Foto: Manuel Campillo
Estos maestros del camuflaje y de la pesca con señuelo pasan prácticamente desapercibidos ante la desesperación de los buceadores que pueden gastar más de una inmersión en su búsqueda, pero que se verán gratamente sorprendidos cuando al acercarse a una esponja vean un ojo que les mira atentamente......... habrán descubierto EL PEZ RANA, ¡¡todo un privilegio!!
FICHA TÉNICA
Clase: Osteichythes
Orden: Lophiiformes
Familia: Antennariidae.
Nombres comunes: En inglés frogfish, es también conocido como pez esponja, pez pescador y pez sapo o pejesapo.
Tamaño: Según las especies desde los 3 cms a los 30 ó 35 cms.
Aspecto: Tiene el aspecto de un deforme globo hinchado y con la boca dirigida hacia arriba. La primera espina dorsal se ha alargado para convertirse en un apéndice móvil, el sedal (illicium) de una “caña de pescar” terminada en un señuelo (esca). La segunda y tercera espina dorsal están engrosadas formando dos apéndices carnosos encima de la cabeza y seguidas ya de una aleta blanda.Especies: Los 12 géneros y las 44 especies que se reconocen actualmente, se distinguen por la longitud del sedal y la forma del señuelo, más que por el color y la textura, terriblemente cambiantes en la mayoría de las especies.
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN
Moran normalmente cerca de esponjas, tunícados, algas y objetos humanos abandonados como los pecios. Por lo que son mayoritariamente bentónicos (viven en el fondo) a profundidades generalmente entre los 15 y 100 metros, excepto el arlequín de los sargazos (histrio histrio) que tiene una vida pelágica, ya que con sus aletas pectorales casi prensiles deambula por los Océanos Atlántico y Pacífico asido a las grandes masas flotantes de algas de los Sargazos.
CAMINAR EN VEZ DE NADAR
La mayoría carecen de vejiga natatoria y son pésimos nadadores. Las aletas pectorales y pélvicas parecen más aptas para andar que para nadar, pues tienen aspecto de patas palmeadas (de ahí el nombre que los asocia a los anfibios terrestres), donde los radios hacen las veces de dedos y uñas. Además las aletas ventrales han adelantado su posición y poseen incluso una articulación semejante a un codo que les permite apoyarse mejor sobre el fondo.
Suelen permanecer inmóviles en la misma zona desplazándose rara vez con sus torpes y cansinos pasos que asemejan un galope a cámara lenta. Pero ante una emergencia, engullen una enorme cantidad de agua que expulsan bruscamente por los opérculos branquiales consiguiendo un efecto como de “propulsión a chorro” que les permite despegarse del fondo y avanzar por el agua.
AUTÉNTICOS MAESTROS DEL DISFRAZ
Son lentos y no poseen espinas venenosas por lo que su posibilidad de sobrevivir es directamente proporcional a la posibilidad de no ser vistos y pasar desapercibidos. En estas artes son auténticos maestros y para ello cuentan en primer lugar con su inmovilidad pues es difícil distinguir algo que no se mueve. Pero además imitan el color (homocromía) y la forma y textura (homotipia) de la esponja, tunícado o alga donde se encuentra. E incluso a su piel mucosa se adhieren todo tipo de algas o microorganismos que imitan los sedimentos que suele haber sobre los animales sésiles.
EXPERTOS PESCADORES
Perfectamente camuflados e inmóviles, mueven su señuelo en busca de presas. El movimiento del mismo es distinto según la especie en un comportamiento específico según el tipo de presa en la que estén especializados. Además la apariencia del señuelo simula la comida de su presa preferida. Puede tener aspecto de gusano, gamba o pequeño pez. Otros, como es el caso del pez rana verrugoso que se alimenta de noche ofrece refugio a bacterias bioluminiscentes que se instalan en su cebo y hacen que brille especialmente en la oscuridad de las horas nocturnas, convirtiéndose en un atractivo irresistible.
Puede ocurrir que un pez dañe o incluso arranque parcial o totalmente el señuelo de un pez rana, pero esta pérdida no es demasiado grave. Tienen la capacidad de regenerarlo llegado el caso, aunque han de padecer un periodo de ayuno hasta su total regeneración.
EL ATAQUE MÁS RÁPIDO DEL REINO SUBMARINO
Todo en la vida de este pez es sumamente lento salvo el movimiento corto y rápido que utilizan para alimentarse, el más rápido del reino submarino. Cualquier osado individuo que atraído por un aparente suculento manjar se acerque a esta “esponja inmóvil” se verá sorprendido por un rápido movimiento que lo enviará directamente al estómago del camuflado depredador, sin que se haya dado cuenta de lo que está pasando. Expanden enormemente su cavidad bucal succionando un enorme volumen de agua que arrastra a su presa y a una velocidad imperceptible al ojo humano.
Son capaces de engullir animales incluso más grandes que ellos mismos incluyendo otros peces rana a lo que ayuda la gran capacidad de expandir su boca hasta 12 veces su tamaño normal. Esta asombrosa capacidad la utilizan también ante cualquier amenaza. Adoptan una postura defensiva apoyándose en las aletas pectorales y levantando la cabeza con la boca expandida lo que les hace parecer mucho más grandes de lo que en realidad son.
Escrito por Aurelia Artolachipi
Foto: Manuel Campillo
Escrito por Aurelia Artolachipi
Foto: Manuel Campillo
Los que nos pasamos media vida bajo el agua nos quejábamos este año del mal invierno y las aguas frías incluso ya entrado el verano. Afortunadamente y a pesar de que el tiempo sigue cambiante y poco estable, las aguas ya están más cálidas y apetecibles, pero no todo son ventajas. El calentamiento del agua trae consigo la aparición en la costa y en las playas de grandes masas de la medusa “Pelagia Noctiluca”, de pequeño tamaño pero con un alto poder urticante.
En contraposición, la medusa de la foto “Rhizostoma Pulmo” es la especie más grande del Mediterráneo pero a la vez la menos peligrosa, pues sus células urticantes no penetran la piel humana. Aunque en algunas zonas del Mediterráneo aparece formando grandes enjambres, suele ser una especie solitaria que vaga a la deriva arrastrada por las corrientes.
Escrito por Aurelia Artolachipi
Foto: Manuel Campillo
La morena panal gymnothorax favagineus es una de las morenas más grandes de los mares tropicales y es fácilmente identificable por su peculiar coloración y librea. Como todas las morenas vive oculta en agujeros o grietas, de donde asoman sólo sus cabezas. Ocasionalmente abandonan sus guaridas para recorrer el arrecife en busca de comida, pues el resto de sus necesidades los tienen ya cubiertos en “casa”.
Las gambas bailarinas la rodean y acompañan liberándola de parásitos y piel infectada. La enorme morena permitirá que le limpien las branquias e incluso la boca sin comérselas. Es consciente de este estupendo acuerdo de simbiosis que le beneficia y terminaría en cuando sus huéspedes desaparecieran.
Escrito por Aurelia Artolachipi
Foto: Aurelia Artolachipi
A principios del pasado mes de junio se ha celebrado en aguas de Corea el XXII Campeonato del Mundo de Fotografía Submarina con la participación de 32 fotógrafos de 21 países diferentes. El evento se desarrolló en la isla de Jeju y más concretamente en una ciudad situada al sur de la misma y que se llama Seogwipo.
España estuvo representada por dos equipos. El primero formado por Carlos Minguell, que ya ha ganado el Mundial en otras dos ocasiones y Yulimar González, que han quedado subcampeones del Mundo además de obtener la medalla de oro en fauna y la de bronce en macro selectivo. El otro equipo español estuvo compuesto por Arturo Telle y Teresa Rodríguez que era la primera vez que acudían a un mundial y han obtenido un estupendo 4º puesto además de medalla de oro en macro selectivo y medalla de bronce en fauna.
Durante los días de entrenamientos las condiciones del agua fueron muy desfavorables con una visibilidad en torno a los 10 metros y una temperatura que no superó en ningún momento los 17º C. Cualquier movimiento imprudente convertían el agua en un barrizal por la cantidad de sedimentos en la zona. Las botellas eran solamente de 11 litros y la profundidad media del fondo de 20 metros, todo lo cual aumentaba las dificultades de una prueba de por sí ya bastante dura.
Además los dos día de competición empeoraron las condiciones con lluvia durante todo el primer día y mucho mar de fondo el segundo lo que no impidió el gran trabajo realizado por el equipo español que además de los dos magníficos puestos individuales obtenidos y las 4 medallas en especialidades, han obtenido el Campeónato del Mundo por equipos.
¡¡Enhorabuena campeones!!
No sé si me gusta más el grupo de delante o el de detrás formado por mis dos retoños. En cualquier caso, a ellos los tengo más o menos a mano, pero para ver a “los labios dulces” hay que desplazarse a las islas Maldivas en el Océano Índico.
Se les ve frecuentemente formado grupos más o menos numerosos, apostados contra corriente y prácticamente inmóviles al abrigo de las formaciones coralinas. Su vistosa librea y su falta de timidez ante el buceador lo hacen especialmente goloso para los fotógrafos. ¡Les gusta posar! ¿Será porque son conscientes de que sus protuberantes labios, de donde les viene el nombre vulgar, están a la última moda?
Escrito por Aurelia Artolachipi
Foto: Manuel Campillo
En el mágico cosmos de los fondos tropicales habita una de las criaturas más espectaculares del mundo marino: la bailarina española. Pertenece a un suborden de moluscos gasterópodos que carecen de concha, los nudibranquios. Una especie de babosas marinas con el cuerpo adornado con vivas y brillantes coloraciones.
Nuestra protagonista, Hexabranchus Sanguineus, puede alcanzar más de 40 cms de longitud por lo que es el más grande de los nudibranquios conocidos. Posee además otra característica exclusiva respecto a sus congéneres, su asombrosa habilidad para nadar con graciosas ondulaciones de su manto. Esto unido a su intenso color rojo con toques blancos en sus branquias y márgenes, le han dado el apodo por el que se la conoce en el mundo entero “Spanish Dancer”.
Escrito por Aurelia Artolachipi
Foto: Manuel Campillo
Cerca de Marsa Alam en el Mar Rojo egipcio existe un lugar llamado Shaab Samadai donde grupos de delfines buscan refugio para pasar la noche. Se concentran en la laguna interior del arrecife que tiene forma de media luna y donde el fondo arenoso no sobrepasa los 8 metros de profundidad. Al amanecer, la actividad es frenética. Después, a lo largo del día se van dispersando en diferentes grupos familiares y salen a mar abierto para alimentarse. Cuando el sol se esconde, regresan de nuevo a su reunión nocturna.
Son de la especie más común en el Mar Rojo, Stella Longinostris, conocidos vulgarmente como el delfín acróbata de hocico largo, debido a su habilidad para dar saltos en el aire a la vez que realizan hasta un máximo de 7 vueltas completas sobre su eje longitudinal. ¡Todo un espectáculo!.
Escrito por Aurelia Artolachipi
Foto: Manuel Campillo
La II Gala de Actividades Subacuáticas de la Federación Andaluza (F.A.A.S.) se celebró el pasado 7 de marzo en el hotel Pez Espada de Torremolinos.
La idea de estas galas surgió el año pasado, en el que se celebró la primera en Almería, de la mano del actual Presidente de la Federación don Manuel Crespo Ruiz. Su objetivo es reunir una vez al año a deportistas de las diferentes actividades subacuáticas que acoge la Federación.
Se premian, por un lado, a los deportistas que en ese año han destacado en los Campeonatos Nacionales en cualquiera de los deportes. Y por otro lado así mismo, se pretende reconocer y galardonar a los más veteranos que por su trayectoria deportiva son una institución ya dentro de la federación.
GALARDONADOS:
DEPORTISTAS CLASIFICADOS ENTRE LOS 3 PRIMEROS DE LOS CAMPEONATOS NACIONALES 2008
PESCA SUBMARINA INDIVIDUAL
D. JUAN FUENTES MUYOR (Campeón de España)
PESCA SUBMARINA EQUIPOS
D. LUIS ALCANTARA GALVEZ (terceros de España)
D. SERGIO CASTILLO CASTILLO
D. JESUS ALCANTARA GALVEZ
HOCKEY
C.U.A.S.S. (CAMP. DE ESPAÑA POR C.C.A.A. 4 AÑOS CONSECUTIVOS)
NATACIÓN CON ALETAS
SELECCIÓN ANDALUZA NATACIÓN CON ALETAS
MEDALLA DE PLATA DE LA F.A.A.S.:
ESCUELA DE BUCEO
D. MANUEL BAENA LIBERATO
PESCA SUBMARINA
D. MANUEL LACHICA DE DAMAS (ex campeón de Europa de Pesca submarina)
IMAGEN FOTOSUB
D. GUSTAVO MAQUEDA BATANERO Y D.MARIANA SOTOMAYOR RODRIGUEZ
CLUB
CLUB BUCEO BENALMÁDENA
MEDALLA DE ORO DE LA F.A.A.S.:
ESCUELA DE BUCEO
D. ANTONIO PEÑA PELAEZ (por toda una vida)
IMAGEN FOTOSUB
D. MANUEL PEREZ RUIZ Y DÑA. CRISTINA PEREZ ARJONA
CLUB
CLUB UNIVERSITARIO DE ACT. SUBACUÁT. DE SEVILLA
PESCA SUBMARINA
D. JUAN FUENTES MUYOR (C. del Mundo por Equipos)
ORIENTACIÓN
D. FRANCISCO CAÑETE HIDALGO (por toda una vida)
EXDIRECTOR GRAL DE DEPORTES
D. JUAN DE LA CRUZ VÁZQUEZ